martes, 30 de septiembre de 2008

Pregunta Experimental



1. ¿Cómo el sonido puede ser un instrumento de magnificación de sensaciones?

Corección y Simplificación de nuestra pregunta experimental: ¿Como la fusion de un elemento natural y un elemento fabricado generan sonidos que sean causantes de la variacion de sensaciones?

Ejemplos:

1. Copa de vidrio con agua

2. Vasos de plastico llenos en diferentes cantidades.

3. Ringlete con diferentes cantidades y velocidades de aire.

4. Recipientes cerrados llenos de diferentes elementos solidos naturales.

Apuntes clase:
- pixel: picture element
-GRAFICAR pixeles: por medio de coordenadas cartecianas.(x,y)
en la panatalla cambia el modo de graficar puesto que el punto 0 esta en la parte superior-izquierda, y tampoco se utiliza negativo puesto que se incrementan hacia abajo.

todo pixel que se pone en la pantalla tiene una:

1.posicion (x,y)

2color (R,G,B): sistema aditivo = blanco

exodecimal =16

ejemplos: (FF,FF,FF)=blanco

(00,00,00)=negro

(FF,00,00)=rojo

(00,FF,00)=verde

El color tiene diferentes saturaciones que esta dada por su relacion con el gris

y esta determinado por el anillo de Munsell

R G B

amarillo palido (100,100,0)

amarillo (255,255,0)

3. Transparencia: en programación de computadores se llama (alpha)

esta va de (0 a 255) siendo 0, opaco.

ejemplo: (255,0,0,150): rojo transparente

KANDINSKI dice que un pixel es un punto yy linea sobre el plano

- una linea es una sucesion de puntos, es un punto en movimento, si la arrastro la linea barre distancia.

dos coordenadas: son un punto

cuatro coordenadas: son un linea

ocho coordenadas: son un plano

viernes, 26 de septiembre de 2008

NOTAS SOBRE EL COLOR POR ALEJANDRO TAMAYO


El color no solo es importante porque sirve para ser empleado como medio artístico. También lo es porque tiene efectos en la percepción humana.
El estudio del color hace referencia a la naturaleza científica del mismo y las influencias y relaciones simbólicas, fisiológicas y psicológicas que de este se desprenden.
Josef Albers propone en su texto Interacción of Color que el color nos engaña, que no todos percibimos igual y que tenemos una memoria visual pobre.
Ludwig Wittgenstein en su texto On Color explica como la nomenclatura existente sobre el color es mala debido a que existen muchos matices y pocos nombres.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION DEL COLOR

Tomado de: http://i90.photobucket.com/albums/k251/blokes_01/COLOR.jpg



La Fuente Luminosa:
Por la luz percibimos el objeto y su cromaticidad, y dependiendo de las diferencias lumínicas sobre el objeto, existen variaciones en la percepción. La luz puede ser artificial o solar.
La luz solar cambia con la posición del sol pasando de azul a rojizo de la mañana a la arde, o cambia también dependiendo de la estación del año. La luz artificial puede ser amarillenta proveniente de lámparas de filamento (bombillo) o azulada proveniente de los tubo fluorescentes de luz blanca.

El Objeto:
Las características del objeto (transparencia, brillo, opacidad, forma y tamaño) inciden en la percepción del color.
La materia no es la que posee el color, este es simplemente percepción sensorial que captamos porque la constitución molecular del objeto hace que absorba y refleje determinadas longitudes de onda de luz.

El Sujeto:
Hace referencia al observador, a quien mira el objeto y percibe el color. No todos percibimos igual. No todos los animales perciben igual que nosotros.
Nuestro ojo esta compuesto de conos que ayudan con la visión diurna y cromática y bastones que ayudan con la visión nocturna y acromática.

LA SENSACIÓN DE COLOR SOLO ESTA EN NUESTRO CEREBRO Y SIN OBSERVADOR NO HABRIA PERCEPCIÓN, PERO SIN OBEJTO NO HABRIA COLOR.

LOS EFECTOS DEL COLOR
El color puede tener efectos físicos que se traducen en sensaciones físicas de corta duración que se olvidan. Pero también en algunas pocas ocasiones pueden generar una conmoción emocional que depende del grado de sensibilidad del sujeto. Este efecto psicológico se traduce en una vibración anímica que genera conmoción no solo en el alma sino también en algún otro sentido.


SINESTESIA
Es la condición sensorial/perceptual n la que se reúnen los 5 sentidos.

A continuación algunas apreciaciones sobre el color por algunos de los mas importantes sinestetas.

· Kandinsky: hablo del color asociado a cada instrumento musical, del color asociado al movimiento y a la temperatura.
· Alexander Scriabin: relacionaba los colores con el sonido y traducía su música al color.
· Arthur Rimbaud: Asociaba los colores a las letras. Cada vocal representa un color especifico.
· Munsell: propone la teórica cromática y a partir del termino posimagen que explica la imagen en negativo que queda en el ojo de una persona después de haber contemplado algo visual por un tiempo. El negativo se constituye ya sea con el color complementario o con el color opuesto.
· Johannes Itten: propone las 3 dimensiones del color. Matiz, saturación, y brillo.

Debe tenerse en cuenta también que el color trae consigo un significado simbólico que varia en cada cultura, incluso en cada persona. Y debemos ser concientes además de que la armonía del color es algo muy relativo como lo demostraron Itten, Wolfgang, Rumfold y Hering para quienes el termino armónico era validado por el color resultante de una mezcla de otros dos. Para algunos el resultado armonioso era gris, para otros blanco, etc.
Por ultimo debemos entender que desde la física el color es dado por frecuencias y ondas de luz que en el diario vivir pueden verse plasmadas en color electrónico a través de pantallas en la convención RGB (Red, green, blue) o en color impreso en la convención CMYK (Cyan, yellow, magenta y Black).

lunes, 15 de septiembre de 2008

"De lo espiritual en el aire" Kandisnky






El lenguaje de las formas y los colores:






“El sonido musical tiene acceso directo al alma. Inmediatamente encuentra en ella una resonancia porque el hombre, lleva la música en si mismo” (Goethe).

“todo el mundo sabe que amarillo, naranja y rojo despiertan y representan las ideas de alegría y riqueza” (Delacroix).

Con estas citas podemos ver la relación que existe entre las artes, principalmente entre la pintura y la música.


Las dos grandes secciones que llaman inmediatamente la atención son:
a. Calor y frío del color.
b. Claridad y oscuridad del color.

Teniendo en cuenta esto podemos decir que cada color tiene cuatro tonos claves:
1. caliente 2. claro
3. oscuro 4. Frió

Para determinar el frió o el calor de un color se tienen en cuenta la línea general (horizontal) del color dependiendo de los dos extremos el amarillo y el azul, la tendencia hacia uno de estos colores define si es frió o si es caliente. El amarillo da sensación de cercanía, de movimiento y de fuerza, por el contrario el azul da la sensación de que se aleja del espectador.

Así como los colores amarillo y azul Los colores blanco y negro también son opuestos, son los que dan la tendencia del color a que sean claro o a que sean oscuros.


Si mezclamos el azul y el amarillo neutralizaremos estos dos colores y obtendremos el verde y esto mismo sucede con el blanco y el negro se anulan uno al otro y obtenemos el gris. A diferencia del gris, el verde absoluto es un color pasivo Cuando este pierde su equilibrio, asciende al amarillo, y cobra que tiene fuerza y vida que además proviene de dos colores que son dinámicos y activos los cuales pueden generar sensaciones al espectador; el amarillo por su parte siempre a sido un color que inquieta, así como los colores calidos en general; Este color se puede comparar con una trompeta o un clarín tocando tonos agudos,- el azul por su parte como mocionábamos anteriormente produce distanciamiento pero también produce calma y se concentra en si mismo, y en la actuación directa con el alma, esa tendencia de lo profundo es tan fuerte que precisamente en los tonos profundos se adquiere mayor intensidad y fuerza interior.
Entre más profundo sea el azul, más poderosa es su atracción sobre el hombre, la llamada infinita que despierta en él su deseo de pureza e inmaterialidad. Y esa grandeza la asociamos con el color del cielo.
Llegando al verde se obtiene un tono que tiene relación con la enfermedad pues puede representar a la locura, el delirio que ataca a los hombres y carece de ese azul donde falta la calma. Como mencionábamos anteriormente el azul (celeste) da la sensación de quietud, pero al mezclarse con el negro se transforma en esa tristeza humana, en algo sin fin. Al mezclarlo con el blanco la sensación es contraria, es de quietud y silencio y entre mas claro este sentimiento se acentúa.
Si representamos lo anterior con instrumentos la flauta representaría al azul claro y el violonchelo representaría el azul oscuro y uno mas oscuro seria un contrabajo

El efecto que obtenemos al ver estos colores será el mismo que llega al alma del espectador.


El color verde se puede comparar con el tono tranquilo, semi-profundo y alargado del violín, el blanco es considerado un “no color” donde ya no existen los colores como cualidades y sustancias materiales. Es decir que es blanco no produce sonido, donde se permanece en un profundo silencio, a su vez es un color de alegría El negro es la nada, donde no existen las posibilidades, es el silencio eterno sin futuro, el color de la tristeza.

El gris es la mezcla del negro y el blanco no tiene ni sonido, ni movimiento. Entre más oscuro mas desesperanza existe, acercándose a los sentimientos que produce el negro y al aclararlo se acerca a los sentimientos del blanco.

El color rojo es un color cálido e ilimitado, está vivo e inquieto, tiene potencia y tenacidad, es un color diverso en su forma material, da una gran variedad en sus gamas de colores. El color rojo puede parecer cálido o frio, pero no pierde su tono natural. Expresa sentimientos de pasión y fuerza. Los rojos fríos suenan a alegría juvenil, fresca y pura. Los rojos cálidos dan sensación de salud y de convicción de fuerza.

El violeta tiene algo de apagado y triste, los chinos lo utilizan como color de luto, tienen un equilibrio inestable.

Las definiciones que se pueden dar acerca de los colores son aproximadas, las definiciones a través de sentimientos y situaciones también lo son.


Después de leer esta lectura pusimos concluir que así como cada color tiene un significado diferente, este se puede acentuar dependiendo de si es más oscuro o mas claro. Igualmente las figuras o formas también inciden en el significado que el espectador puede dar, dándole profundidad, quietud entre otras. “la relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que tiene la forma sobre el color

"De lo espiritual en el aire" (Kandinsky)

"De lo espiritual en el arte" (Kandinsky)

El lenguaje de las formas y los colores:

“El sonido musical tiene acceso directo al alma. Inmediatamente encuentra en ella una resonancia porque el hombre, lleva la música en si mismo” (Goethe).

“todo el mundo sabe que amarillo, naranja y rojo despiertan y representan las ideas de alegría y riqueza” (Delacroix).

Con estas citas podemos ver la relación que existe entre las artes, principalmente entre la pintura y la música.


Las dos grandes secciones que llaman inmediatamente la atención son:
a. Calor y frío del color.
b. Claridad y oscuridad del color.

Teniendo en cuenta esto podemos decir que cada color tiene cuatro tonos claves:
1. caliente 2. claro
3. oscuro 4. Frió

Para determinar el frió o el calor de un color se tienen en cuenta la línea general (horizontal) del color dependiendo de los dos extremos el amarillo y el azul, la tendencia hacia uno de estos colores define si es frió o si es caliente. El amarillo da sensación de cercanía, de movimiento y de fuerza, por el contrario el azul da la sensación de que se aleja del espectador.

Así como los colores amarillo y azul Los colores blanco y negro también son opuestos, son los que dan la tendencia del color a que sean claro o a que sean oscuros.

Si mezclamos el azul y el amarillo neutralizaremos estos dos colores y obtendremos el verde y esto mismo sucede con el blanco y el negro se anulan uno al otro y obtenemos el gris. A diferencia del gris, el verde absoluto es un color pasivo Cuando este pierde su equilibrio, asciende al amarillo, y cobra que tiene fuerza y vida que además proviene de dos colores que son dinámicos y activos los cuales pueden generar sensaciones al espectador; el amarillo por su parte siempre a sido un color que inquieta, así como los colores calidos en general; Este color se puede comparar con una trompeta o un clarín tocando tonos agudos,- el azul por su parte como mocionábamos anteriormente produce distanciamiento pero también produce calma y se concentra en si mismo, y en la actuación directa con el alma, esa tendencia de lo profundo es tan fuerte que precisamente en los tonos profundos se adquiere mayor intensidad y fuerza interior.
Entre más profundo sea el azul, más poderosa es su atracción sobre el hombre, la llamada infinita que despierta en él su deseo de pureza e inmaterialidad. Y esa grandeza la asociamos con el color del cielo.

Llegando al verde se obtiene un tono que tiene relación con la enfermedad pues puede representar a la locura, el delirio que ataca a los hombres y carece de ese azul donde falta la calma. Como mencionábamos anteriormente el azul (celeste) da la sensación de quietud, pero al mezclarse con el negro se transforma en esa tristeza humana, en algo sin fin. Al mezclarlo con el blanco la sensación es contraria, es de quietud y silencio y entre mas claro este sentimiento se acentúa.
Si representamos lo anterior con instrumentos la flauta representaría al azul claro y el violonchelo representaría el azul oscuro y uno mas oscuro seria un contrabajo.

El efecto que obtenemos al ver estos colores será el mismo que llega al alma del espectador.

El color verde se puede comparar con el tono tranquilo, semi-profundo y alargado del violín, el blanco es considerado un “no color” donde ya no existen los colores como cualidades y sustancias materiales. Es decir que es blanco no produce sonido, donde se permanece en un profundo silencio, a su vez es un color de alegría El negro es la nada, donde no existen las posibilidades, es el silencio eterno sin futuro, el color de la tristeza.

El gris es la mezcla del negro y el blanco no tiene ni sonido, ni movimiento. Entre más oscuro mas desesperanza existe, acercándose a los sentimientos que produce el negro y al aclararlo se acerca a los sentimientos del blanco.

El color rojo es un color cálido e ilimitado, está vivo e inquieto, tiene potencia y tenacidad, es un color diverso en su forma material, da una gran variedad en sus gamas de colores. El color rojo puede parecer cálido o frio, pero no pierde su tono natural. Expresa sentimientos de pasión y fuerza. Los rojos fríos suenan a alegría juvenil, fresca y pura. Los rojos cálidos dan sensación de salud y de convicción de fuerza.

El violeta tiene algo de apagado y triste, los chinos lo utilizan como color de luto, tienen un equilibrio inestable.

Las definiciones que se pueden dar acerca de los colores son aproximadas, las definiciones a través de sentimientos y situaciones también lo son.


Después de leer esta lectura pusimos concluir que así como cada color tiene un significado diferente, este se puede acentuar dependiendo de si es más oscuro o mas claro. Igualmente las figuras o formas también inciden en el significado que el espectador puede dar, dándole profundidad, quietud entre otras. “la relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que tiene la forma sobre el color

"De lo espiritual en el aire" (Kandinsky)

martes, 9 de septiembre de 2008

Apuntes Clase Septiembre 9, 2008

Concierto para helicópteros:Incorpora los Helicópteros como posibles instrumentos sonoros.En el videose ven los helicópteros en el aire, y son acompañados por unos violines.



El video (Cuarteto para Helicópteros) visto en clase muestra unos helicopteros en pleno vuelo, pero lo importante en ellos no es su movimiento en el aire sino lo que está pasando dentro.



Violinistas realizan algunos sonidos a medida que los helicopteros hacen algunos movimientos.







En el cd, podemos oir las hélices de los helicópteros como cuando están a punto de despegar, después se oyen unos instrumentos, (violines) que acompañan este sonido y van al mismo ritmo y a la misma velocidad. ¿es o no musica?

PURE DATA

1. se crea un nuevo objeto

2. se escribe dentro del object metro 500

3. Se borra el cable que conectaba el primer circulo con el tabplay ~array

4. 1se crean do messege un lo llamo bang y el otro stop

5. conecto un cable del tab~ array1, el circulo con metro 500, el metro 500 con ban y con stop.

6. voy a la otra ventana y miro que este selccionado computer audio

7. en la vent5ana anterior se va a edit y se esoje edit mode.

8. y funciona el sonido

9.para que metro me haga sonar el otro archivo sonoro, cambio a metro 600 y uno conun cable metro y el otro archivo sonoro. si quiero unir los 2 tabplay hago que suenen al mismo tiempo, esto se haría a través de un cable.

10.selecciono bang stop y metro 600 con un cuadrado

11. me voy a edit, duplicate y lo uno con un cable al tabplay~array2

martes, 26 de agosto de 2008

Apuntes Agosto 26, 2008


Consuelo Pabón en su texto de experimentación creativa, habla de 3 factores o elementos importantes.

1. La Actitud Experimental
2. Problema Experimental
3. Pregunta Experiemtal.
Eje para Cesanne: "Cómo captar lo Manzanesco de la Manzana".

Duchamp no solo pensaba en la obra sino en lo que ella representaba para el espectador. (Una de sus obras más conocidas fue la de una rueda de bícicleta encima de una silla, otra es una pala la cual se presenta en una galería de arte contemporanea, la cual se hizo importante en parte por el texto que él pone al lado de ella, el cual dice: "In Advance of the broken arm". La idea de Duchamp es crear algo en el espectador, por eso sus obras no eran comunes)

La pregunta exprimetal debe ser abierta, no se debe responder con un sí o con un no, por eso mismo la pregunta de Cessane es importante y bein formulada, "Cómo captar lo Manzanesco de la Manzana".

A partir de un problema experiemtal se crea la pregunta experimental.


Otro personaje que hizo una buena pregunta experimental a partir de un problema experimental fue Luis Daguerre (quien descubrió la fotografía), que tuvo como objetivo el encotrar como congelar la imágen.

Duró mucho tiempo experimentando con diferentes cosas, hasta que un día un tubo con mercurio se le regó sobre una mesa y al momento en que este rosó con unas placas, ellas congelaron una imagen de lo que alcanzabas a captar.

Para ese momento, gracias a un error, por casualidad y serendípia (por azar) descubrió la fotografía.

La pregunta experimental es el camino para llegar a algo, esuna posible dirección pero no siempre lleva al fin, tienen un posible fracaso, pero también tiene un posible logro sobre el fin al que se quiera llegar.

lunes, 25 de agosto de 2008

"PENSAR NO ES REFLEXIONAR, SINO PRODUCIR PENSAMIENTO" = CREAR CONCEPTOS

Basado en: "Creatividad y Experimentación"


TOMADO DE: datmosgrafico.wordpress.com/.../

Desde siempre, se ha tenido una idea muy distinta de las propuestas artisticas a la idea que se tiene en la actualidad, a partir del siglo XX, este concepto ha cambiado, no solo por la época tecnologica y en muchos aspectos revolucionaria, sino también por lo que llevo a repensar el concepto de experimentación y de enseñanza, es decir, el nuevo transfondo experimental que traen las propuestas.

Sin embargo, para esto es importante tener claros conceptos como creatividad y experimentación artistica, pero más aún, el vinculo que existe entre estos, y por esto es necesaria la mención de 3 elementos como son:

LA ACTITUD, la cual habla de la forma en la que se asume la vida y el putno en el que se distingue aquello que se conoce de aquello que no se conoce. De esta actitud, emerge el siguiente elemento,

El PROBLEMA, el cual en definitiva es el que da paso a la acción experimental ya que a partir de este se generan una infinidad de posibilidades para la solución. Posibilidades que hay que descubrir sin repeticiones ya que cuando se cae en una repetición se está dejando de experimentar. Este acto de crear, seria un punto al que se llega en el momento de la experimentación, un "punto de intensidad"

La experimentación tiene algo mágico que sin duda la hace más divertida, y es su ausencia de fronteras, su caracter de aventura, de explorar lo desconocido....

La labor hoy en día es desaprender, ya que el aprendizaje ha entrado en una etapa de crisis, en la que se conoce conc erteza que la enseñanza del ARTE no es posible, hay que ir más allá de las formas representadas, hay que ir más allá de los posibles limites que están impuestos en una sociedad, hay que experimentar, aventurarse, arriesgarse.

La única forma en la que es correcto aprender del arte..... no es en clases, en seminarios, en catedras, es simplemente en un taller experimental, en donde vivas, experimentes, entiendas...sientas.

martes, 19 de agosto de 2008

Apuntes Agosto 19, 2008




John Cage habla del silencio como un tipo de música.

Una relación dinámica entre fuerzas, basado entre principio del ging-gang, donde todo está en
constante cambio y constante tranformación.

El azar se volvió para Cagde unos de sus principales factores, y a partir de el comienza a crear sus composiciones.

TOMADO DE: fotosisdiy.blogspot.com/2007/10/pure-data-bui...


Pure Data

1.Abrir Pd

2.Voy a menu File, selecciono NEW , aparece cuadro en blanco, ahi me voy al menu PUT y escojo array

3. Aparece un cuadrito y alli selecciono las especificaciones (size:100000 , draw as points) ahi me sale un cuadro

4. Voy nuevamente a PUT y selecciono MESSAGE pongo (Read C:\Temp\sonidos\nombredearchivo.wav nombredelalista

5. selecciono en el menu PUT object y pongo : soundfiler

6. uno las dos cajitas , a traves del hilo que sale en las esquinas de las cajitas

7.Voy al menu y pongo EDIT y pongo MODE y la mano se convierte en flecha

8. Hago click en la primera caja y me sale una onda en la caja del array1

9. creo otra caja como en el paso numero 5 y pongo tabplay~ array1

10. creo otra cajita y escribimos dac~

11. uno las dos cajitas con dos cables desde la punta inferior izquierda de la caja de tabplay hacia las puntas superiores del dac

12. vamos a menu y pongo PUT y bang ( pongo esa cajita arriba del tabplay) y lo uno con la esquina superior izquierda.

13. Nos devolvemos a la pantalla principal y señalo compute audio.

14 . luego pongo EDIT y edit mode y selleciono el boton de bang que es el que da el sonido.

15. ahora se va aprogramar el tiempo en que se reproduzcael sonido a traves del bang entonces pongo EDIT MODE y con la manita hago click en el cable y lo borro

16. creo otro object y pongo: delay 2000 (que es el tiempo) y hago clcik por fuera para que se cierre la cajita

17. uno la cajita del bang con delay, a traves del cablecito.

martes, 12 de agosto de 2008

Favorite Quotations



"I have nothing to say, and I am saying it, and that is poetry, as I need it" John Cage

"Which is more musical: a truck passing by a factory or a truck passing by a music school?" Cage

"If something is borign after two minutes, try it for four. If still boring, then eight. Then sixteen.Then thirty-two. Eventually one discovers that it is not boring at all" John Cage

Para los Pajaros Contra los Pajaros


Lydia Goehr, habla sobre Theodor Adorno quien hace la afirmación sobre que la sociedad no tiene espacio libre para que exista la producción de arte, por consiguiente se dice que es una sociedad controlada en la cual no existe nada que este “fuera de la red”. Entonces al hacerse esta sociedad tan restringida impide que el arte este fuera de conceptos, no le permite estar fuera de lo establecido y mucho menos adaptar nuevas ideas.


Danto ve el arte como una algo que se puede salir de lo común y de lo natural y que permite ser interpretado de diferentes formas. “Lee el compromiso del arte con la apariencia estética como lo que permite sostener la separación del arte respecto del mundo o de la sociedad” Pág. 164, él considera que con el tiempo se va perdiendo esa independencia.
Por otra parte Adorno nos cuenta que la relación entre la naturaleza y arte, dice que estas se invocan una a la otra sin intentar o pretender ser remplazada por la otra.


Hablar de identidad, tiene como resultado una ruptura con el concepto que se tiene de estética el cual se basaba en la “interacción dialéctica de las diferencias”.


El propósito ahora es liberar el arte del pensamiento, de la filosofía, del desarrollo humano y de todo lo que no lo deja expresarse libremente.

La esencia del arte es poder ser libre de expresar unos pensamientos, emociones por medio de elementos y herramientas. Actualmente; según la lectura vemos que eso se esta perdiendo, pues la sociedad esta empujando a los artistas a producir una forma de arte establecida y predeterminada y no comprenden que el significado de las expresiones artísticas no es solo uno, y eso es lo que hace que cobre importancia. Sus interpretaciones van de acuerdo con quien es el espectador y de acuerdo a las experiencias de cada uno, lo que hace que se produzcan sensaciones diferentes y permita que las diferentes expresiones artísticas sean mágicas y nos permitan soñar, viajar, explorar dentro de un espacio que debe ser espontáneo.

martes, 5 de agosto de 2008

Grabación de Sonidos

SONIDOS PARA GRABAR




  • Comiendo Chicle

  • Aplausos

  • Timbre de teléfono

  • Limpiandose los dientes

  • Chiflido

  • Escala (Calentamiento de voz)

  • Sorbido de Mocos

  • Carraspera

  • Respiración Profunda

  • Orgasmo

  • Tos

  • Vibrador de Celular

  • Click de conteo de gente

  • Agua en Vasp

  • Llanto

  • Taladro

  • Enjuague Bucal

  • Ronquidos

  • Eco

  • Bostezo

  • Esfero Retractil


lunes, 4 de agosto de 2008

Apuntes Julio 29/08

El Sonido
(Clase #1 Teórico-Práctica)


¿Qué es el sonido?  
Es una vibración, Funciona por frecuencia                     

 
¿Qué es la Frecuencia?  
Son el número de vibraciones por segundo

                                                         
La frecuencia se mide en Hertz (Hz)


El límite mínimo de Hertz que puede percibir el oído humano es de 20 Hz, y el máximo es de 20.000 Hz.

Para una mejor comprensión del tema se recomienda ver el video de Masaru Emoto


MANEJO DE "PURE DATA"

Para producir un sonido seguir los pasos.
El "Patch" es un programa

1. Ir al menú File
                    1.1  New

(Aparecerá una nueva ventana de trabajo)

1. Menú Put
            1.1Number
El programa automáticamente entrega una caja, la cual se debe poner en cualquier parte del área de trabajo.

2. Menú Put
            2.1Comment
Aparece una caja vacía de texto, la cual debe ser usada como referencia de lo que está a su lado, en este caso se debe escribir al lado de la caja anterior, y debe decir <-- Frecuencia en Hz

3. Menú Put
          3.1  ↳ Object
Esta debe ser ubicada debajo de la caja (Number), dentro de ella se escribe: osc~
                 
4. Se repite el paso número 2 (de Comment), se ubica al lado de la última caja elaborada (object), y debe decir: <-- Oscilador.

5. Menú Put
          5.1    Object
Esta caja se debe ubicar debajo de la anterior (de Object), dentro de ella se debe escribir: dac~

6.  Se repite el paso 2 y 4, donde se crea un comment, pero esta vez se escribe: Covertidor ana-dig. (que significa que convierte el sonido digital en análogo)


Una vez las 3 cajas con sus comentarios respectivas están ubicados en el área de trabajo, se deben conectar entre ellas, y para esto se necesitan cables.

Para obtener los cables

Se para sobre la esquina del cuadrado (el primero), hasta ver que salga un círculo, se hace click y se conecta la primera caja con la segunda.

Se repite el mismo proceso pero esta vez para conectar la segunda caja con la tercera; de la segunda caja deben salir dos cables, cada uno de ellos conectados con una punta distinta de la parte superior de la tercera caja.

7. (Cuando las cajas ya están conectadas entre ellas) Menú Edit
    7.1  Edit Mode

En este punto se hace un cambio de área de ventana, se vuelve a la ventana inicial, en la cual se señala el "COMPUTE AUDIO".

Y así comienza el trabajo práctico, pues comienzo un aumento y una disminución de la frecuencia, diferencia que se notará al momento en que el sonido se reproduce.







sábado, 2 de agosto de 2008

An autobiographical Statement

Autobiografía de Jhon Cadge



“El Silencio no es la Ausencia de Sonido…”


TOMADO DE: la-bodeguita.blogspot.com/2007_12_01_archive.html


John Cadge, en su autobiografía cuenta más que una serie de hechos que componen su vida, profundiza en las muchas lecciones aprendidas, la forma en la que gracias a muchos personajes que hicieron parte de su camino, entre ellos sus padres, y los consejos de la familia, él logró llevar a cabo obras que hoy en día no sólo son famosas y reconocidas mundialmente, sino valoradas y útiles artísticamente.


En medio de sus estudios como escritor, decidió dejar la escuela y viajar a Europa, algo que le abrió la puerta no solo a su vida profesional, sino también a su mente, pues tuvo varios y notorios cambios de mentalidad hasta optar por cambiar su enfoque profesional y hacer algunos estudios de arquitectura.


Teniendo algunos conocimientos matemáticos, por sus gustos y algunas situaciones a las cuales se enfrentó a lo largo de su vida, decidió trabajar con música, algo diferente a la cotidiana, música en forma matemática.


Por su época y entorno vio una multiplicidad simultanea en lo visual y lo auditivo, en donde encontró que juntos en la experiencia producía el goce. La música al igual que todas las cosas en el mundo para Cadge, tienen espíritu, y todas las cosas del mundo muestran ese espíritu por medio de vibraciones. Solo de esta forma se pone ese espíritu en libertad.


La música en forma matemática, se ponía en evidencia en la micro-macro estructura rítmica que Cadge inventó, y en el pensamiento de la raíz cuadrada que tenían todas las piezas.


Cuando se introdujo a la filosofia budista, trabajando con el budismo zen, supo muchas cosas que la mayorìa de las personas desconocian, y tomó una nueva forma de pensar, como que la responsabilidad del artista es imitar la naturaleza en su forma de operación. Seguido de esto, empezó a trabajar en un proyecto que llamo Paisajes Imaginarios. Y a pesar de encantarle y creer en su proyecto, se dio cuenta que no existe un apoyo financiero.


Tras asistir a conferencias del budismo Zen, le quedo el goce del silencio. Disfrutando de el, y conociendo que no es acústica. Empezó a trabajar con el I Ching, en donde descubrió que su responsabilidad no era tomar decisiones, sino hacer preguntas. Al igual que supo que su trabajo empezaria a ser la exploración de la No- Intención.


Para él, el sabor del Zen era la mezcla entre humor, intransigencia y destacamiento. Y emprendió su obra principal. En donde dice que el silencio no es la ausencia de sonido, sino la operación no deseada de su sistema nervioso y circulatorio, y por esto decidió quedarse en silencio por un tiempo.


Hacer música con el silencio, una música que hiciera uso del tiempo, donde ya no es un objeto con partes, sino la musica sin principio, medion ni final, como un tiempo. Tiempo en lugar de espacio. Y gracias a esta experiencia y a las pinturas de Rauschenberg, se inspiro para componer 4`33``.